jueves, 12 de octubre de 2017


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODALIDAD A DISTANCIA



BIOQUÍMICA HUMANA
“SOLUCIONES ACUOSAS”



ALUMNO:
Agustín Eruvey de Jesús Mosqueira Amador
217800957




DOCENTE:
Ana Lilia Fletes Rayas



Ciudad Constitución,  Baja California Sur a 12 de octubre del 2017

1.2. CONCEPTO DE: OSMOLARIDAD, SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, ISOTÓNICAS E HIPERTÓNICAS

OSMOLARIDAD

La Osmolalidad se define como el número de Osmoles de soluto por kilogramo desolvente. Como los procesos biológicos se llevan a cabo siempre a temperatura prácticamente constante, esta forma de expresar la presión osmótica casi no se usa en Bioquímica.

La concentración osmótica, normalmente conocida como osmolaridad, es la medición de la concentración de solutos, definida como el número de osmoles (Osm) de un soluto por litro (L) de solución (osmol/ L or Osm/L). La osmolaridad de una solución esta usualmente expresada en Osm/L (pronunciado Osmolar), de la misma manera que la molaridad de una solución está expresada como "M" (pronunciado Molar"). Mientras que la molaridad mide el número de moles de un soluto por unidad de volumen de una solución; la osmolaridad mide el número de osmoles de soluto participantes por unidad de volumen de una solución.


MAYOR, IGUAL O MENOR CONCENTRACIÓN
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto  y de solvente  de una disolución  se utiliza una magnitud denominada concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en Hipotónicas (diluidas), Isotónicas e Hipertónicas (concentradas, saturadas,  sobresaturadas).
  
·     Hipotónicas / Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.  Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua. Se pued decir también que es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula.

·         Isotónico: es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula, por lo tanto la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

·      Hipertónicas:  es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. Las soluciones hipertónicas pueden ser:

o    Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.  Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa  en 100 gramos de agua.

o    Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.  Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.

o    Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.



1.3. UNIDADES DE MEDICIÓN (OSMOLES, MOLES, EQUIVALENTES, GRAMOS) Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

·         OSMOLES: En química el osmol (Osm u osmole) es una unidad de medida no perteneciente al Sistema Internacional que define el número de moles de un compuesto químico que contribuyen a la presión osmótica de una disolución.

·         MOLES: El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia. Mol(mol) = Peso molecular (o atómico) expresado en gramos. minimol (mmol) = 10-3ml

·         EQUIVALENTES: También conocido como equivalente gramo, es un término que se ha utilizado en varios contextos en química. En la mayor parte de los usos, es la masa de un equivalente, que es la masa de una sustancia dada que:
·         Se deposita o se libera cuando circula 1 mol de electrones
·         Sustituye o reacciona con un mol de iones hidrógeno (H+) en una reacción ácido-base; o
·         Sustituye o reacciona con un mol de electrones en una reacción redox.

·         GRAMOS: El gramo (símbolo "g")  es la unidad principal de masa del Sistema Cegesimal de Unidades, y la unidad de masa del Sistema Métrico Decimal.​ Originalmente fue definida como la masa de un centímetro cúbico de agua a 3,98 °C, y actualmente se define como la milésima parte del kilogramo, la unidad básica de masa del Sistema Internacional de Unidades.


CONVERSION DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y/o las tablas de conversión de unidades.


          OSMOLES












                    MOLES


   










EQUIVALENTES: 1 Equivalente gramo (Eq) = mol/valencia
Un Ion monovalente (Na+, Cl-, K + HCO - 1 Eq o 1 mEq es lo mismo que 1 mol o mmol
1 ion divalente (Ca2+,Mg2+SO4)
1 mol es igual a 2 Eq y 1mmol es igual a 2 mEq.


GRAMOS: 1 gramo es igual a:
ü  1000 mg
ü  100 cg
ü  10 dg
ü  0,1 dag
ü  0,01 hg

ü  0,001 kg

1.4. EQUILIBRIO HÍDRICO EN EL SER HUMANO


        Con una temperatura ambiente moderada y un nivel de actividad moderado, el agua corporal permanece relativamente constante. El equilibrio hídrico corporal, definido como la diferencia neta entre la suma de  la ingesta de agua más la producción endógena de agua, menos la suma de las pérdidas, está rigurosamente controlada para responder a los cambios de consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis.

Las pérdidas de agua se producen principalmente a través de la orina, el sudor, pérdidas insensibles (piel y pulmones) y las heces. La producción de agua metabólica compensa sólo una pequeña parte de estas pérdidas, que por lo tanto deben compensarse mediante la ingesta de alimentos y líquidos en la dieta para alcanzar el equilibrio hídrico.





APORTE DE AGUA AL CUERPO
- En condiciones Normales-
Para compensar la pérdida diaria de agua, es necesario un aporte de agua. El cuerpo produce una pequeña cantidad de agua a partir de su actividad metabólica, pero la mayoría de los aportes de agua vienen de la dieta (alimentos y líquidos).

*       PRODUCCIÓN DE AGUA METABÓLICA: El agua metabólica es producida por la oxidación de los sustratos con contenido en hidrógeno o de los nutrientes que generan energía. La oxidación de los lípidos es la que más agua produce por gramoAsí pues, la producción de agua metabólica es proporcional a la ingesta de energía. Se calcula que la producción de agua metabólica representa de media aproximadamente entre 250 y 350mL/día para las personas sedentarias pero puede aumentar hasta 600 mL/día con una actividad física vigorosa.



*       INGESTA DIETÉTICA: Esta distribución varía según la dieta: cuanto mayor sea el consumo de alimentos ricos en agua (por ejemplo, frutas, verduras o sopas), mayor será la ingesta de agua a través de los alimentos. Las frutas y verduras son el grupo de alimentos que más agua contiene: desde un 96% en el pepino hasta un 72% en el aguacate, la mayoría contienen más de un 85% de agua. Cabe destacar que la mayoría de las frutas tiene aproximadamente el mismo contenido en agua (en porcentaje) que la mayoría de las bebidas. Las sopas son la categoría que contiene el segundo nivel más alto de agua, con unos valores que oscilan entre un 82 y un 95% de agua, según las recetas. Los productos secos tales como los cereales de desayuno, los frutos secos, las galletas y los chocolates suelen tener un contenido en agua inferior al 5%.



PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS CORPORALES
- En condiciones Normales-

*             PÉRDIDAS DE AGUA INSENSIBLES: Las pérdidas de agua insensibles, así denominadas porque el individuo no suele percibirlas, incluyen el agua que se pierde por la evaporación en la piel y por la respiración. En los adultos, la difusión insensible a través de la piel representa aproximadamente 450 mL/d. Esta cifra varía según la temperatura ambiente, la humedad, las corrientes de aire o la ropa. A través de la respiración la pérdida supone aproximadamente 250 - 300 mL/día. Aumenta con el nivel de actividad física, con el aumento del volumen de ventilación: las personas activas al nivel del mar presentan unas pérdidas por la respiración de unos 500 - 600 mL/día.

*             PÉRDIDAS DE AGUA POR LAS HECES: Las pérdidas de agua por las heces son relativamente bajas en adultos sanos, aproximadamente 200 mL/d en condiciones normales,

*      
PRODUCCIÓN DE SUDOR: La producción de sudor es muy variable: es baja en las personas sedentarias expuestas a una temperatura moderada, pero puede llegar a ser de varios litros al día durante una actividad física intensa, a temperatura ambiente alta y/o con un alto grado de humedad ambiental. El índice de sudor varía en un rango de unos 0,3 a 2,6 L/h.

*       
          PÉRDIDAS DE AGUA POR LA ORINA: Cuantitativamente, las pérdidas de agua por la orina suelen representar la mayor pérdida de agua en adultos sanos que no practican ejercicio. No obstante, el volumen de orina puede variar considerablemente, de unos 500 mL a varios litros al día.


1.5. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO HÍDRICO: HIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN

LA REGULACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO HÍDRICO CORPORAL
A pesar de las continuas pérdidas de agua y de las grandes variaciones en la ingesta de agua y sal, el cuerpo humano tiene generalmente la capacidad para mantener una constancia precisa del contenido de agua: se calcula que el agua corporal total varía menos de un 1% en 24 horas. Esto es de vital importancia para el mantenimiento de una composición constante del líquido extracelular, necesario para que las células funcionen correctamente. El agua corporal es controlada, por una parte por la ingesta de líquidos estimulada por la sed, y por otra parte por la excreción renal del agua.

A pesar de estar rigurosamente regulado, el equilibrio hídrico corporal puede plantear problemas que den lugar a un estado temporal de hipohidratación o hiperhidratación.



DISMINUCIÓN DEL EQUILIBRIO HÍDRICO CORPORAL
DESHIDRATACIÓN E HIPONATREMIA 
La deshidratación es el proceso de pérdida de agua corporal, mientras que la hipohidratación se refiere a un estado equilibrado de déficit de agua corporal, y es por lo tanto el resultado de la deshidratación (EFSA, 2010). Según la pérdida relativa de agua y solutos desde los líquidos extracelulares, la deshidratación puede ser hipertónica (la pérdida de agua concentra agua extracelular), hipotónica (la pérdida de sodio diluye el agua extracelular) o isotónica (pérdidas de agua y sodio sin cambio de concentración).

 Las causas posibles de estos distintos tipos de deshidratación se resumen:

*       DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: Pérdida de líquidos gastrointestinales, vómitos o diarrea, Ingesta inadecuada de líquidos y sal.

*       DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA: Sudoración sin reposición de líquidos, Diuresis osmótica (e.j. Diabetes mellitus), Medicamentos diuréticos, Ingesta inadecuada de agua.

*       DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA: Sudor con alto contenido en sodio (e.j. Fibrosis quística), Pérdida de líquidos gastrointestinales.







AUMENTO  DEL EQUILIBRIO HÍDRICO CORPORAL
HIPERHIDRATACIÓN

Se conoce como hiperhidratación o intoxicación por agua al síndrome y cuadro clínico que ocurre cuando hay un hiperexceso de agua en el cuerpo. Aparece cuando se consume más agua de la que se puede eliminar. En condiciones normales, una persona sana en la que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionan sin problemas puede beber hasta 7 litros de agua al día, a razón de 1,5 litros (máximo) por hora. La hiperhidratación también se conoce como intoxicación por agua.

Si se superan esos valores, se produce una excesiva dilución del sodio en la sangre (hiponatremia) y se incrementa la producción de la hormona antidiurética. En casos extremos, con niveles de sodio inferiores a 100 mmol/L, se pueden producir edemas cerebrales irreversibles, comas, o incluso morir por sobrepresión del cerebro al bulbo raquídeo, ya que el cerebro y sus anexos son los que más se ven afectados. En ocasiones, la hiperhidratación está relacionada con el uso de drogas, en particular con el éxtasis.


CONCLUSIÓN


            El conocimiento sobre las Soluciones Acuosas es de suma importancia para la Enfermería al estar en contacto con los pacientes ya que existen una variedad de soluciones parenterales que se manejan al tratarlos y  para administrar medicamentos.

Conocer el Balance Hídrico Conocer y saber que es la cantidad de líquidos administrados y eliminados por un paciente, en un tiempo determinado por lo general en 24 horas nos sirve, para la valoración del mismo, conocido también como Balance de Líquidos, este se toma de los Ingresos: Enterales (Agua, medicamentos y nutrición), Parenterales (Medicamentos diluidos, hemoderivados y otros como la alimentación parenteral), Agua endógena (erivada del metabolismo); y los Egresos: Diuresis (medida en ml/kg/hora), Pérdidas por fiebre sostenidas superior a 37 rados, Pérdidas recurrentes (Heces, vómito, aspiración gástrica o intestinal, drenajes hemáticos).


Estos cálculos específicos se toman en pacientes con alguna patología en especial que afecte al Equilibrio Hídrico o simplemente para valorar si el paciente está bien hidratado o tiene una alteración en la volemia, para así implementar las medidas adecuadas  para el manejo de los pacientes. 

BIBLIOGRAFÍA

 

Anónimo. (s.f.). http://www7.uc.cl. Obtenido de Las disoluciones Unidad 2: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2D101.pdf

Anónimo. (s.f.). www.h4hinitiative.com. Obtenido de Agua e hidratación: Bases fisiológicas en Adultos - Equilibrio hídrico: http://www.h4hinitiative.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidratacion/hidratacion-para-los-adultos/equilibrio-hidrico

Estebané, I. V. (s.f.). bivir.uacj.mx. Obtenido de Capitulo 6: La química de las soluciones acuosas: http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva200330.pdf

Ing. SALAS, M. L. (s.f.). www.editorial.unca.edu.ar. Obtenido de Soluciones en químia y sus aplicaciones prácticas : http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/cesar%20Romero/ACTUALIZACION%20EN%20SOLUCIONES%20Y%20SUS%20APLICACIONES%20PRACTICAS.pdf

Rodríguez, P. (s.f.). puraquimica.files.wordpress.com. Obtenido de PREPARACIÓN DE SOLUCIONES : https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/06/prc3a1ctica-4-qg-preparacic3b3n-de-soluciones1.pdf

Sofia, H. U. (26 de 05 de 2010). www.juntadeandalucia.es. Obtenido de Balance de equilibrio de líquidos: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf

Vargas, M. d. (s.f.). www.bioquimica.dogsleep.net. Obtenido de "Soluciones": http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad22.pdf


1.1. SOLUCIONES: DEFINICIÓN, FORMA DE PREPARACIÓN Y PROPIEDADES DE LAS PORCENTUALES, MOLARES, MOLALES, NORMALES Y OSMOLARES


DEFINICIÓN

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.


FORMA DE PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Los componentes de una solución son soluto solvente.
·         Un soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.  El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono  se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
·         Un solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto.  El solvente es aquella fase en  que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua. 
En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.


También podemos clasificar las Soluciones dependiendo del estado de la materia (Solido, líquido y gas):
·         Las Soluciones o Disoluciones Líquidas: Son las que forman mezclas homogéneas  en forma líquida per se.
·         Las mezclas homogéneas en fase Solida se llaman Aleaciones como las mezclas de Acero, bronce o Latón.
·         Las mezclas homogéneas en fase Gaseosa NO se conocen como disoluciones (Aire, humo).

Esto se puede ejemplificar con la siguiente tabla:




MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES

Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.


LAS UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN (PROCENTUALES)

Las Unidades Físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en forma porcentual (Porcentaje en Masa), con esto se expresa la concentración como partes de soluto por cada cien partes de solución y son las siguientes:


A)    PORCENTAJE PESO A PESO (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.

B)    PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.


C) PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.


LAS UNIDADES QUÍMICA DE CONCENTRACIÓN

Las Unidades Químicas de concentración para expresar la concentración de una solución acuosa son: Molaridad, Molalidad, Normalidad.

·         MOLARIDAD: Es la forma más ampliamente utilizada de cuantificar en química. Es el número moles de soluto por litro de solución. Una desventaja es que las concentraciones cambian ligeramente con los cambios de temperatura (debido a expansión o contracción de las soluciones líquidas).


M = molaridad, n = # de moles de soluto, V = # litros de solución


·         MOLALIDAD: Es la unidad de concentración química que relaciona la medida de la cantidad de masa de soluto disueltos en la medida de un kilogramo (Kg) de disolvente, se representa por m y se define como la cantidad de moles de soluto disueltos en 1Kg de disolvente, según la siguiente expresión:

·         NORMALIDAD: Es el número de Equivalentes Químicos (eq) de soluto, disueltos en un litro de solución. Se representa con la letra N y sus unidades son eqL. El equivalente químico es la cantidad de una sustancia que contiene un mol de valencias, por tal motivo, el cálculo del equivalente químico de una sustancia depende del tipo de reacción en que va a participar. El peso equivalente químico se calcula dividiendo el peso molecular entre la valencia del compuesto en la reacción considerada, y el equivalente químico será la cantidad en gramos igual al peso equivalente de la sustancia. Debido a ello, Molaridad y Normalidad están relacionadas a través de la valencia:





UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODALIDAD A DISTANCIA ...